
Nuestro objetivo es su tranquilidad
El Plan de Emergencias
12.01.2011 12:17
Lo primero que se debe entender, es que el Plan de Emergencias es un instrumento básicamente de Prevención, pero también uno de Respuesta.
De prevención pues en primer lugar nos va a indicar cuales son los riesgos a los cuales el condominio se encuentra expuesto, y de respuesta pues nos va a indicar las actuaciones que debemos tener en mente a objeto que llegado el momento de enfrentar una emergencia las podamos ejecutar con la finalidad de disminuir los daños que la propia emergencia pueda ocasionar.
De esta forma tenemos entonces que el Plan de Emergencias, está compuesto por los siguientes capítulos:
A) Identificación del edificio y autores del Plan:
En este apartado se introduce información específica al Edificio, los autores de este Plan y los objetivos que se pretenden alcanzar.
B) Características del Edificio.
Se define el edificio, la relación de unidades de ocupación (viviendas, bajos comerciales, etc..) y se identifican al Constructor, Autores del Proyecto, Contratistas, etc. Son ellos los que mejor conocen nuestro edificio, quienes más información tienen del mismo y en consecuencia quienes más nos pueden ayudar en caso de verse afectado por cualquier adversidad (incendio, movimiento estructural, explosión, atentado, terremoto, etc...). Un edificio no es un bien que tiene una vida útil de pocos años, por el contrario, son muchas las décadas, inlcuso en algunos casos, más de una decena, las que un edificio estará en condiciones de ser habitable, y mantener la información sobre su construcción es muy importante.
Normas e Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento.
Continuaremos con la definición de las Normas e Instrucciones de Uso, Conservación y Mantenimiento del edificio, tanto las Normas generales (Mantenimientos, Inspecciones técnicas de las instalaciones, etc.), como de las Normas de seguridad en el uso (humedades y filtraciones, desprendimientos, etc..), así como de las condiciones particulares de utilización (sobrecargas, mantenimiento de bolardos, etc.).
Conocer estos aspectos y respetarlos tanto en el uso como en las reformas y reparaciones de nuestras viviendas, alargarán la vida y el comportamiento estructural del edificio, sobretodo en situaciones límite.
C) Normas de actuación en caso de siniestro o en situaciones de emergencia.
Una vez hemos definido estos aspectos anteriores, estamos ya en condiciones de proceder a un estudio detallado de las Normas de actuación en caso de siniestro o en situaciones de emergencia. Para ello comenzaremos mostrando unos principios mínimos:
- Equipamiento de emergencia: dotación de equipos, botiquín, etc.
- Consideraciones de carácter general: Antes de la emergencia, En caso de evacuación, en situaciones de extinción de fuego, etc.
- Se trata de definir las instrucciones mínimas que permitirán estar preparados antes, durante y después de una Emergencia.
Tenga siempre presente que improvisar ante cualquier situación de crisis puede dar origen a comportamientos incorrectos, equivocados o inapropiados.
Prevenir y estar preparado permitirá actuar de modo planificado y estructurado, por lo que las posibilidades de éxito serán mayores.
Normas, procedimientos y protocolos de actuación.
Ya para finalizar, definiremos uno a uno los diferentes riesgos a los que puede estar expuesta la Comunidad, tanto Riesgos Domésticos, como Riesgos Antrópicos, como Riesgos Naturales o Riesgos Industriales.
Los riesgos se estudian indicando en primer lugar los "Códigos de buenas prácticas", es decir consejos que permitirán estar prevenidos frente a los mismos y en segundo lugar y de modo estructurado, la "Secuencia protocolaria de actuaciones" a realizar para hacerles frente de un modo organizado. Todo ello, no de una manera extensa sino que señalando en pocos puntos que se debe hacer frente a una situación de emergencia.
—————